domingo, 6 de junio de 2010

Friendship!


La gran sorpresa del Festival de Cine Alemán de este año para mi llegó el último día a las 5 de la tarde. Teniendo en cuenta los argumentos duros y profundos del resto de los largometrajes de producción actual que se proyectaban, lo que me esperaba de esta película era una comedia ligera, divertida, para pasar el rato, y poco más, y todo ello además con cierto recelo. Y es que, por mucho que adore el cine alemán, de sus comedias nunca acabo de fiarme, porque me parece su género más flojo, y que casi siempre intentan imitar el modelo malo americano, como ocurre con las horrendas comedias románticas de Till Schwieger. Pero finalmente, me encontré con algo que no me esperaba en absoluto: una película inteligente, tierna, crítica, que elogia la amistad por encima de todo, y sí, francamente divertida, pero humor del bueno, de esas películas en las que tienes casi todo el tiempo la sonrisa en la cara, cuando no te estás riendo a carcajadas, pero, a la vez, también sabe ser seria cuando tiene que serlo. El director Markus Goller (con quien tuvimos el gusto de cenar ayer, y fue muy amable) nos cuenta en su segundo largometraje la historia de Tom y Veit, dos amigos desde la infancia que viven en la Alemania del Este, y que, tras la caída del muro, deciden hacer un viaje a lo que ellos consideran lo más occidental posible, San Francisco. Lo que Tom no sabe es que el interés real de Veit por allí es porque es donde vive su padre, que le abandonó cuando era pequeño. La falta de dinero hará que sólo les sea posible ir hasta Nueva York. Desde allí, sin dinero y sin apenas saber inglés, se las tendrán que arreglar como sea para llegar a San Francisco. En su camino, conocerán el país y a su gente, algo totalmente contrario a lo que ellos estaban acostumbrados...

La película arranca con un fabuloso resumen de la vida en la RDA, narrado por una irónica voz que "alaba" sus virtudes, mientras vemos imágenes de archivo reales. Ya desde ese primer momento, consigue enganchar al espectador y no soltarle, gracias a que el ritmo no decae en ningún momento, continuamente están pasando cosas, casi siempre muy divertidas. El guión utiliza genialmente los típicos gags debidos a la confusión por el idioma, que tan bien funcionan en la comedia, y también al cambio de mentalidad (del comunismo de la Alemania del Este al capitalismo de EE.UU.), que son la mejor baza de la película para conseguir arrancar las risas. Se critíca con ironía y humor tanto la antigua RDA como con la sociedad consumista americana, algo que ya hacía la gran precursora del tema, "Goodbye, Lenin!". Sin llegar a la maestría de ésta, "Friendship" hereda de ella muchos elementos, especialmente el poder tratar con humor el cambio de la vida de los alemanes del Este tras la caída del muro de Berlín, e incluso la búsqueda del padre que se marcha la Oeste. La banda sonora, tanto la original como las canciones, son también muy buenas y ayudan a ambientar toda la historia.

Pero creo que sin duda, el hecho de que esta película funcione tan bien, se debe fundamentalmente a la estupenda labor que hacen los dos actores protagonistas, Matthias Schweighöffer y Friedrich Mücke. Ambos se compenetran a la perfección y nos hacen tanto reír como emocionarnos con lo que les va pasando. Por lo que he podido ver, el principal reclamo de la película es Matthias Schweighöffer, muy famoso en su país, y al que yo había visto en "Un conejo sin orejas", de Till Schwieger (ya he dicho antes lo que pienso de sus películas), en la que hacía un papel bastante ridículo, como todos, y no pude valorarle bien. Pero desde luego, en esta película se luce totalmente, es quien más lleva el peso de la comedia, pero no resulta un personaje cargante y estúpido, como pasa en otras ocasiones, sino inocente, que no piensa en las consecuencias, y por eso acaban en las situaciones en las que acaban. Pero para mí, sin restarle valor a su interpretación, está casi mejor su compañero, Friedrich Mücke, quien hace aquí uno de sus primeros papeles, pero muy maduro, un personaje algo más serio por su carácter, aunque igual de divertido cuando tiene que serlo. Los dos nos brindan una preciosa historia de amistad, con escenas como la del striptease, la mejor de la película, y que debería quedar para la historia del cine cómico, es simplemente desternillante. Pero también al final, cuando se vuelve algo más seria, creo que es el momento en el que de verdad hacen ambos su mejor actuación, estraordinarios ambos. Seguiré de cerca a estos dos actores, porque creo que tienen mucho futuro.

Si algún defecto le puedo encontrar a la película es el que sea una road-movie, aunque eso no es problema suyo, sino mío, que de normal no soporto ese género, aunque en este caso, lo llevé mucho mejor. En fin, una de esas películas de las que sales de buen humor, te hacen sentir mejor y ver como, teniendo un amigo a tu lado, todo es más fácil. Esperemos que, aunque haya que esperar un poco, la estrenen en nuestro país, porque seguro que tendría una muy buena recepción, ya que en el Festival en sus dos sesiones hubo lleno completo, y no sólo eso, sino que mucha gente se quedó con las ganas de verla, así que ¿qué mejor motivo para estrenarla? En fin, merece la pena, y mucho. Y pensar que estuve a punto de perdérmela...

viernes, 28 de mayo de 2010

12º Festival de Cine Alemán

El año pasado, hablaba en este blog con ilusión del Festival de Cine Alemán que se celebra en Junio en Madrid desde 1999, porque ya era algo más propio, más personal y relacionado con mi futuro, pero también con pena, porque por motivos laborales iba a poder vivirlo muy poco. Pues bien, en un año el interés por vivirlo más se ha cumplido y con creces. Gracias a una certera recomendación de Miguel, me puse en contacto con German Films, productora encargada de la organización del festival, y aquí estoy, metida de lleno en la producción y organización de la 12ª edición, que se celebra, como todos los años, en el Cine Palafox de Madrid, la semana que viene, del 1 al 5 de Junio. La película que inaugura esta edición es "Nanga Parbat", de Joseph Vilsmaier, basada en la hazaña que llevaron a cabo el alpinista Reinhold Messner y su hermano de escalar la montaña que da nombre a la película, una de las más altas del mundo, y que tiene realmente buena pinta. La ceremonia de apertura, que se celebrará el día 1 a las 21:30 horas, contará con la presencia del director y del mismo Messner, todo un lujo. También a Vilsmaier se le dedicará la retrospectiva de este año, proyectándose cuatro de sus más importante trabajos: "Herbsmilch (Leche de otoño)", "Stalingrad (Stalingrado", "Comedian Harmonists" y "Der letzte Zug (El último tren a Auschwitz)".

En cuanto a los largometrajes de producción reciente, a parte del ya mencionado, tenemos otros 6 realmente interesantes: "Waffenstillstand (Tregua)", sobre la guerra de Irak, "Renn, wenn du kannst (Corre, si puedes)", "Lila, Lila (Mis palabras, mis mentiras - mi vida)", una comedia romántica cuyo horrible título en español esperemos que no espante a la gente, "Berlin '36", nueva mirada al nazismo, , "Friendship!", y "Es kommt der Tag (Llega el día)". Los directores de las cuatro última asistirán también al Festival, así como algunos de los productores.

Por último, se podrá disfrutar también de dos películas y una serie de cortos infantiles, una TV-movie, dos documentales, la sección de cortos de jóvenes promesas Next Generation, y, por último, como se suele hacer, una versión mejorada y extendida de una película mítica, en esta ocasión, "El tambor de hojalata", clásico de Volker Schlöndorff, y primera película alemana en llevarse el Oscar a la mejor película extranjera. Sería una pena perdérselo.

Para toda la información sobre los horarios y los trabajos proyectados, no dudeis en consultar en la página oficial, www.cine-aleman.com y en Facebook. Creo que este año, el festival vuelve a ser francamente interesante y merece la pena para seguir descubriendo y valorando un cine que sigue en alza, como es el alemán, y para ello, esta es una ocasión inmejorable. Así que ya sabeis, si asistís, nos veremos por allí!

Die 12ª Ausgabe des deutsches Film Festival in Madrid feiert von 1 bis 5 Juni werden. Für irgend etwas aus Daten aus dem Festival und aus die Zeitpläne der Proyectionen, bitte konsultieren Sie die Website: www.cine-aleman.com, und Facebook. Danke, und wir hoffen Ihnen dort sehen!

domingo, 18 de abril de 2010

Las viudas de los jueves

Llevo mucho sin pasar por aquí (lo siento de verdad, ahora que he vuelto a España por un tiempo largo prometo compensar), pero ante el aluvión de malas críticas que he leído tras ver una película que a mi parecer es francamente buena como es "Las viudas de los jueves", no podía hacer menos que defenderla por aquí. Lo cierto es que la película me llamaba la atención desde hacía tiempo, siendo como es cine argentino (aunque con coproducción española), y además, un thriller, uno de mis géneros favoritos, aunque rara vez dé resultados decentes. Y cuando la vi, me dio tanta buena impresión que quise ver las críticas, y me quedé asombrada de ver que no sólo no pensaban como yo, sino que además la calificaban, mala, bodrio, aburrida... A mi no me pareció nada de eso en ningún sentido, y por eso escribo hoy aquí otra vez. Basada en una novela de Claudia Piñeiro, la historia nos cuenta como el barrio privado de "Altos de la Cascada", un paraíso terrenal (para quien pueda pagarlo) en el que nunca ocurre nada malo, se conmociona ante la aparición de los cadáveres de los maridos de tres familias de allí, ahogados en la piscina de uno de ellos. A partir de ahí, nos irá contando las últimas semanas de las cuatro familias protagonistas a través de flashbacks, mostrándonos todas las miserias de unas personas que parece que lo tienen todo y en realidad no tienen nada, hasta llegar a la sorprendente resolución. El director Marcelo Piñeyro logra sacarle bastante partido a la historia, tal vez no toda la que se hubiese podido, pero aún así consigue una película interesante, con final bastante inesperado, aunque a veces llega a parecer un poco telefilm o seria tipo "Falcon Crest", con toda la historia de los ricos que tienen miles de secretos que ocultar.

No me creía muy seguidora de Marcelo Piñeyro, hasta me he dado cuenta de que, a lo tonto, he visto sus cuatro últimas películas. "Plata quemada", que fue la que le dió el reconocimiento, sobre todo en nuestro país, me pareció en su día (hace mucho) bastante infumable, aunque tendría que revisionarla. "Kamchatka" es una película normal, con buenos actores, historia bonita, pero sin más. Sin duda, para mi la mejor película de Piñeyro hasta la fecha es "El método", tal vez porque se sostiene sobre una muy buena obra de teatro, pero es indudablemen que está impecablemente dirigida, con unos actuaciones extraordinarias de todos los actores, y muy bien adaptada a la gran pantalla. Aunque "Las viudas de los jueves" no llega a su nivel (a veces se nota demasiado que está basada en un libro), lo mantiene bastante alto, y las dos películas han hecho que me reconcilie bastante con el director. Aún así, su labor en esta película me parece puramente correcta, sin alardes técnicos e imaginativos, por lo que, sin ser mala, tampoco destaca especialmente en ningún aspecto. Además, me hubiese gustado que entre los flashbacks que nos muestran la historia antes de la muerte, y la historia presente, hubiese habido más diferencia, en la fotografía, o en el corte de los planos, pero no, pasa de una escena del pasado a otra del presente sin cambio alguno, y por eso a veces me costaba distinguir cual estaba viendo hasta que no pasaban unos minutos de la escena y me situaba.

La razón principal por la que quería ver esta película era sin duda por su reparto masculino, cuatro actorazos argentinos o de ascendencia argentina a los que sigo desde hace tiempo, y poder verles a los cuatro juntos en pantalla era un lujazo. Y sí, están muy bien, aunque quizás he echado un poco de menos más fuerza en las interpretaciones de Juan Diego Botto y Ernesto Alterio, dos enormes actores que aquí se quedan pequeños frente a sus compañeros de reparto. Por otro lado, Pablo Echarri (qué gran actor, simplemente me encanta), y Leonardo Sbaraglia, guapísimo y estupendo, como siempre, hacen dos papelones, y sólo por el gusto de verles actuar ya merece la pena ver la película. En cuanto a las cuatro actrices protagonistas, están todas estupendas, muy naturales y bien metidas en sus personajes, especialmente Gabriela Toscano, y me sorprendieron muy gratamente.

Otro de los aspectos que más me gustan de la película es la música, del español Roque Baños, que logra aquí un trabajo mucho más destacable y en el que se luce mucho más que el que hizo en el multipremiado de "Celda 211", que no me dijo nada en su momento, y sigue sin hacerlo. Para mi es un compositor muy interesante, pero del que se valoran más obras menores pero de películas más famosas, que obras como las de esta película, muy a tono con la historia, pero además muy melódica, de esa que según pasa el metraje, te das cuenta que podrías tararear.

En fin, que con sus defectos, como casi todas las películas, "Las viudas de los jueves" no sólo me parece una película interesante, sino recomendable a todo el mundo (se de amigos que no suelen ver este tipo de cine, que la han visto y les ha gustado). Creo que a veces, el hecho de conseguir un reparto lleno de estrellas para a algunas personas es un defecto, ya que se esperan que con ello, si no se hace una obra maestra, se ha hecho un bodrio, y no es así. Para mi, ya es un mérito enorme haber conseguido reunir a esos cuatro grandes actores, y no todas las películas pueden ser obras maestras, pero me conformo con que me gusten tanto como lo ha hecho esta. En fin, espero que con mi larga ausencia los pocos que seguiais este blog no nos hayais abandonado, pero que sepais que aqui sigo, y que intentaré ponerme y poneros al día con todo. Y prometo críticas más trabajadas. Y ved esta película.

lunes, 8 de marzo de 2010

Oscars 2009

Siento tener el blog tan abandonado ultimamente pero es que estoy fuera del pais y no puedo escribir lo que me gustaria. Pero hoy paso por aqui rapidamente por ser una ocasion especial, muy especial. Y es que anoche fueron por fin los esperados Oscars, y no podia dejar de comentar la alegria que me ha dado que ese peliculon que ya me impresiono en su dia en Septiembre, "El secreto de sus ojos", anoche se llevara el Oscar a la mejor pelicula extranjera. No puedo expresar bien todo lo que me ha alegrado leerlo hoy al levantarme; porque no me lo esperaba; porque adoro a su director desde que hizo la pelicula de mi vida, "El hijo de la novia", y verle con un Oscar es un orgullo; porque ademas asi, se lo ha quitado a la favorita, "La cinta blanca", y por tanto Alemania no se lleva un Oscar falso (lo he dicho muchas veces y lo digo hoy por ultima vez, ya que ha terminado la polemica: la peli de Haneke esta muy bien, pero es autriaca, y no es justo que Alemania se lleve un Oscar por una pelicula que ha producido en menos parte que otro pais). Total, que por fin han sabido reconocer el talento de una pelicula redonda, que si ya antes lo tenia todo, ahora mas; ahora tiene, tambien, su merecido Oscar. Y que se tiren de los pelos los que la ningunearon en San Sebastian...

Tambien me alegro por la gran triunfadora de la noche, (conocida como -puaj- "The Hurt Locker""En tierra hostil"), que se ha llevado 6 premios, entre ellos la mejor pelicula, la mejor directora para Kathryn Biguelow (primera mujer en conseguirlo) y el dudosamente merecido mejor guion original; le ha quitado todo lo gordo a "Avatar", que a su vez se ha tenido que conformar solo con tres premios, y ya es bastante. En la interpretacion, sin sorpresas, Jeff Bridges, que ya se lo iba mereciendo, y el grande Cristoph Waltz, mejores actor y actor de reparto, y Sandra Bullock y Monique, mejores actriz y actriz de reparto. Tambien "Up" se llevo la mejor pelicula de animacion y la banda sonora, merecidisimos. Siento no poder hacer un resumen mas largo, prometo compensar a la vuelta, un saludo a todos!!!

lunes, 22 de febrero de 2010

Shutter Island

Haciendo un alto en los comentarios de premios y películas nominadas a los mismos de las últimas semanas, hoy paso a comentar la, para mi, muy esperada película del mes, "Shutter Island"; y me atrevo a asegurar, en Febrero, que no sólo va a ser la gran película de este mes, sino una de las grandes películas de todo el año. Porque un año espléndido tendría que ser para que haya muchas mejores películas que esta. De hecho, con que haya alguna me conformo. Me encantaría poder decir que la película está nominada a los Oscar y que va a ser una de las grandes triunfadoras, y probablemente así hubiese sido si no fuera porque, en una estrategia engañosa y interesada de publicidad y dinero, la Paramount anunció que el estreno de la película se retrasaba cuatro meses, del 2009 al 2010, y por lo tanto, quedó fuera de la carrera de los Oscar de este año (en favor de otras como "The lovely bones", finalmente denostada por la crítica y el público, al contrario que ésta, así como ignorada en los premios) y seguramente, de los que viene, ya que sabemos que en los Oscar, con pocas excepciones, se suelen olvidar de las películas estrenadas antes de Septiembre, asi que en Febrero ya es casi impensable que a finales de año se vayan a acordar de ella. Ojalá me equivoque. Esperemos que se acuerden del éxito obtenido hace solo una semana y media en el Festival de Cine de Berlín por parte de la crítica. Y me parece destacable que haya sido la primera película en 10 semanas en quitarle el primer puesto en la taquilla de nuestro país a "Avatar"; ahí queda eso. Este thriller psicológico, gracias a sus sobresalientes dirección, montaje, interpretaciones y ambientación, tiene la capacidad de enganchar al espectador desde el primer minuto y no soltarle, si bien cada vez le va metiendo más en una trama en la que la tensión y el misterio van en aumento hasta el apoteósico final, simplemente brillante.

Basada en una novela de Dennis Lehane ("Mystic River"), la historia nos sitúa en una isla perdida en la que se haya una prisión psiquiátrica que alberga a los peores psicópatas, en teoría para tratarles y ayudarles. Pero cuando dos agentes federales llegan allí para investigar la desaparición de una de las reclusas, enseguida comienzan a sospechar que allí nada es lo que parece y que hay terribles secretos ocultos. A la vez, uno de ellos, Teddy Daniels, tendrá que enfrentarse a sus propios miedos y traumas para lograr averiguar que está pasando en la isla. No quiero contar mucho más porque cuando menos se sepa de la película cuando se vea, mejor. Es magistral la manera que tiene de enlazar todos los detalles y los datos que te va dando a través de su extenso metraje sin despistar ni hacer que el espectador se pierda, sin dejar al final cabos sueltos y haciendo que todo encaje a la perfección.

Tengo que decir que yo soy seguidora del Martin Scorsese más actual, y que poco se de su época, podríamos decir, "pre-Leonardo DiCaprio", una laguna que intentaré llenar pronto, porque, con lo poco que he visto, ya se sin dudar que es uno de los mejores directores americanos de la historia. Y probablemente esta sea su mejor película de los últimos años, sin menospreciar a las magníficas "Gangs of New York" e "Infiltrados"; pero, a pesar de ser grandes películas, ambas se caracterizan por mostrarnos la brutalidad y el lado oscuro del ser humano desde la violencia más cruda, que no es un defecto, pero me gusta más como en "Shutter Island" esto está resuelto de una manera mucho más psicológica, pareciéndome más madura y reflexiva, más interesada en sugerir que en mostrar. Esto se ve muy bien en las escenas de las pesadillas del protagonista, que son efectivamente eso, pesadillas realistas como ha podido tener cualquiera, con sucesiones de imágenes y personajes que parecen no tener sentido pero que en el fondo tienen una razón de ser; estas escenas pueden parece quizás algo excesivas, tal vez por su dificultad de trasladarlas a la gran pantalla, pero no se puede negar la abilidad de Scorsese como realizador a la hora de hacerlo.

En el terreno interpretativo, el nuevo actor fetiche de Scorsese, Leonardo DiCaprio, es el dueño y señor, y consigue él solo hacer sombra a todos los demás. Da igual que salgan los siempre magníficos Ben Kingsley o Patricia Clarkson, el eficaz (cuando se le dirige bien) Marc Ruffalo, o dos de las actrices más en alza y con más futuro de los últimos años, la estadounidense Michelle Williams y la inglesa Emily Mortimer, fantásticas ambas, al final es siempre el señor DiCaprio (sí, porque ya es un señor de 35 años aunque siga sin parecerlo) el que logra acaparar toda la atención con una de las mejores actuaciones que he visto en los últimos tiempos. Creo que ha estas alturas ya ha quedado claro que esta actor dejó atrás hace mucho su encasillamiento de adolescente eterno y poco a poco, se ha ido convirtiendo en uno de los mejores actores de su generación, si no el mejor. Gran "culpa" de esto la tuvieron sus resdescubridores tras su época "post-Titanic": Steven Spielberg ("Atrápame si puedes"), y por supuesto Scorsese, con el que trabajó por primera vez en "Gangs of New York", película en la que su estupenda actuación quedó ensombrecida por un inmenso Daniel Day-Lewis, así que dos años después Scorsese volvió a recurrir a él, y le dio, esta vez sí, uno de los grandes papeles de su carrera, el de Howard Hughes en "El aviador". Nominación al Oscar y reconocimiento unánime. La tercera colaboración del tándem fue en "Infiltrados", otra vez con resultados fantásticos, aunque finalmente la nominación fue por su otra gran actuación de ese año en "Diamante de sangre". Y por fin, en esta película vemos su cuarto trabajo juntos, tal vez el mejor, en el que DiCaprio se mete en cuerpo y alma en el personaje, con el consistente desgaste emocional que suponemos que debió sufrir, algo que se refleja en su rostro todo el metraje. Está absolutamente soberbio y espero que el año que viene este como mínimo nominado, aunque yo tengo la esperanza de que muy muy pronto, le veamos con una estatuilla en la mano, que ya se lo va mereciendo. No me extrañaría que se acabe convirtiendo en el nuevo Robert de Niro, y si no, al tiempo.

Técnicamente, el montaje y la fotografía es uno de los elementos que más me ha impresionado, con una clara inspiración de la pintura cubista, tan difícil de adaptar al cine pero que aquí se hace con éxito. Destacan los cielos nublados, interiores iluminados con chimeneas y destello potentes de luces, como de los faros de los coches. Magnífica la escena en pabellón C con las cerillas apagándose y encendiéndose. Dentro de este mismo pabellón C, destacar los decorados, también cuidadísimos en todos los sentidos, pero especialmente en este edificio, con unos entramados de escaleras que serían la envidia de Escher; también destaca la claustrofóbica escalera de caracol del faro. A ese ambiente agobiante de aislamiento en una isla contribuye la música, que no es original, sino una serie de piezas sinfónicas modernas, caracterizadas por las fuertes disonancias, que es lo que concuerda bien con el argumento y con la mente enferma de los que se encuentran en la isla. La verdad es que hay veces que sólo con el rostro de DiCaprio nos valdría para introducirnos en la tensión de la película, pero si además le añadimos todos los demás elementos, el resultado es soberbio.

Como he leído en una crítica de Rolling Stone: "Nadie que viva y respire cine debería siquiera ni soñar con perdérsela". Pues eso, poco más que añadir. Si te gusta el cine, tienes que verla. Si encanta el cine, o te dedicas al mismo, es una obligación. Porque es una lección de todo lo que debe estar bien hecho en una película. Y al final te dan ganas de levantarte del asiento y aplaudir. Y es que poco más se puede hacer que quitarse el sombrero y hacer una reverencia ante los maestros Scorsese y DiCaprio. Películas como esta me hacen reconciliarme con el cine americano. Y eso siempre es una alegría.

domingo, 14 de febrero de 2010

Premios Goya 2009

Estos han sido los resultados de los Goya de este año que acaban de entregarse esta noche (con comentarios de la autora):

- Mejor película: "Celda 211" (qué raro -lease la ironía-)

- Mejor director: Daniel Monzón por "Celda 211" (más raro todavía -lease con más ironía aún-)

- Mejor dirección novel: Mar Coll por "Tres día con la familia" (primera -y grata- sorpresa, merecidísimo!)

- Mejor actor: Luis Tosa por "Celda 211" (alguien lo dudaba?)

- Mejor actriz: Lola Dueñas por "Yo, también" (muy borde y despectiva en su discurso hacia Rachel Weisz, sólo por eso para mi ya no se merecía el premio)

- Mejor actor de reparto: Raúl Arévalo por "Gordos" (en fin... no comments)

- Mejor actriz de reparto: Marta Etura por "Celda 211" (la segunda sorpresa de la noche)

- Mejor actor revelación: Alberto Ammann por "Celda 211" (bien!)

- Mejor actriz revelación: Soledad Villamil por "El secreto de sus ojos" (en fin, lo de revelación, después de 20 años en el cine, será un decir...)

- Mejor guión original: "Ágora" (el premio que tocaba este año para Amenabar -que vaya cara de cabreo que traía, por cierto-)

- Mejor guión adaptado: "Celda 211" (otro más que esperable)

- Mejor película extranjera de habla hispana: "El secreto de sus ojos" (... y da gracias, con dos premios ya puede darse por contenta la mejor película del año)

- Mejor película europea: "Slumdog millonaire" (cuando ya creíamos que se había pasado la fiebre de esta peli... vuelve a la carga! Genial!)

- Mejor película de animación: "Planet 51" (muy esperable también)

- Mejor montaje: "Celda 211" (muy merecido)

- Mejor música original: Alberto Iglesias por "Los abrazos rotos" (y van 8... en la Academia son muuuuy cansinos)

- Mejor canción original: "Yo, también" de "Yo, también" (no se, luego no opino)

- Mejor dirección de producción: "Ágora" (empieza su merecida lluvia de premios técnicos... 1)

- Mejor fotografía: "Ágora" (2)

- Mejor dirección artística: "Ágora" (3)

- Mejor diseño de vestuario: "Ágora" (4)

- Mejor maquillaje y peluquería: "Ágora" (5)

- Mejor sonido: "Celda 211" (uuuuyyyy casi "Ágora)

- Mejores efectos especiales: "Ágora" (6)

- Mejor documental: "Garbo, el espía" (lástima, me hubiese gustado que fuera para Rafael Gordon)

En fin, premios muy repartidos entre las triunfadoras de la noche (8 para "Celda 211" y 7 para "Ágora"), no se si para crear tensión o qué, porque tensión no ha habido ninguna, se sabía lo que iba a pasar desde el principio: "Celda 211" ha triunfado, "Ágora" ha arrasado en los técnicos, "El secreto de sus ojos" ha tenido que conformarse con 2 premios, siendo casi injustamente ninguneada, y "El baile de la Victoria" se ha ido de vacío. "Gordos" se ha llevado un sólo (también injusto) premio de consolación, y finalmente una de mis pelis españolas favoritas del año, "Tres días con la familia", ha conseguido llevarse la mejor dirección novel.

Por lo demás, la gala no ha estado mal, quitando el hecho de que parecía que todos estaban borrachos o colgados (y no soy la única que lo opina), aunque Buenafuente ha estado muy flojito para lo bueno que suele ser. Lo mejor: el momentazo Santiago Segura y el montaje cómico de "Celda 211" (lo más divertido de la gala), el emotivo Goya honorifico para Antonio Mercero, las apariciones estelares del gran Eduardo Blanco y de Daniel Brühl (guapísimo), y la aparición sorpresa y estelar de Almodovar para presentar el premio a la mejor película, aunque su discurso recordara demasiado al que hizo Woody Allen en los Oscar tras el 11-S (sí, ha sido una copia, le pese a quien le pese). Lo peor: el discurso de Álex de la Iglesia, no por el contenido, bastante bueno, sino por su forma de decirlo, borde y chulo, sin venir mucho a cuento; la completamente innecesaria alusión despectiva de Lola Dueñas a la ausencia de Rachel Weisz en su discurso (pura envidia y lo demás son tonterías); y las caras de mala leche de algunos que, en fin, se ve que no saben perder. Otros Goyas más han pasado; y sin ser un año especial ni nada del otro mundo, por lo menos nos ha dejado un personaje ya mítico para nuestro cine: MALAMADREEEE.

jueves, 11 de febrero de 2010

Camino de los Oscar: mejor banda sonora y canción

No soy una experta en música, pero se algo de música para cine, y más aún, se cuando la música de una película me gusta o no, me llena o no, acompaña bien a las imagenes o no... Y por eso hoy toca comentar, aunque sea por encima, las dos categorías de música que hay en los Oscar: banda sonora y canción. Para empezar, los nominados a la mejor banda sonora son:

- "Avatar", de James Horner
- "Fantastic Mr. Fox" de Alexandre Desplat
- "Sherlock Holmes", de Hans Zimmer
- "The Hurt Locker", de Marco Beltrami y Buck Sanders
- "Up" de Michael Giacchino

Sólo he visto (y escuchado) tres de las 5 nominadas, y una me parece muy buena, otra normal y otra, no mala, más bien inexistente. La primera por supuesto es "Up", del gran Michael Giacchino, que espero que este año se lleve su primer y merecido Oscar, por una gran banda sonora con mucha fuerza y dinamismo, pero a la vez bonita y sobre todo muy elegante. Preciosa, el Oscar de cabeza para él. De Giacchino ya me encantaban sus trabajos en "Los Increíbles"(espléndido) o "Ratatouille", y por supuesto, ha sido y está siendo una delicia ver cada capítulo de la serie "Lost" con su música de fondo. Creo que sólo un rival puede acabar quitándole el premio, que por supuesto es James Horner. A Horner no hace falta ni presentarle, y me encanta, especialmente la maravillosa banda sonora de "Braveheart", y junto a Cameron tambien, la inolvidable de "Titanic". Horner, a parte de tener un nombre y de que le quieran dar a "Avatar" todo lo que puedan y más, no hace en esta película nada especial. La música sí, está ahí, bien, pero ni me marcó, ni me acordé de ella durante ni mucho menos al acabar la película, ni tiene temas principales especialmente representativos... No tiene nada. No es mala, es... insulsa. Tiene la gracia de los ritmos trivales, pero poco más. Como la película, su música no presenta nada nuevo y especial que hayamos podido oír mil veces ya. Pero bueno, todo es mejor que la "no-banda sonora" de "The Hurt Locker": si algo me sorprendió es que hasta mas de la mitad de la película no se usaba nada de música, para crear más tensión. Y cuando suena, como he leido en tiooscar, es más una mezcla de sonidos que una banda sonora en toda regla. Pasa totalmente desapercibida, porque no creo que esta música se hiciera pensando en envolver al espectador de forma épica, sino para acompañar a alguna situación, sin más trascendencia. El tema principal pues sí, suena bien, experimental y eso, pero es que realmente no tiene más. Los mismos compositores deben estar flipando con su nominación. En fin, no es un gran año en cuando a bandas sonoras, pero seguro que alguna mejor había.

Las dos que no he visto son, por un lado, "Sherlock Homes", de la que no puedo opinar, pero que Miguel me ha dicho que no vale mucho, que es demasiado estridente. Imagino que se habrán dejado llamar por otro nombre importante, Hans Zimmer, que me gusta mucho también (inolvidables "El rey león", "Mejor... imposible" y "El príncipe de Egipto"), pero no creo que haya que nominarle por ser él, como a Horner, hagan o no hagan algo notable. Y por otro, "Fantastic Mr. Frost", en la que imagino que Desplat hará un buen trabajo, como suele hacer siempre, y lo poco que he oído me parece más que interesante. Habrá que esperar a verla.

La verdad que sin llegar realmente a encantarme ninguna banda sonora de este año (excepto la de "Up" y la de "El secreto de sus ojos", las mejores del año sin duda), me parece que podrían haber estado perfectamente nominados Dario Marianelli por "Ágora", Elliot Goldenthal por "Enemigos públicos", o los hermanos Michael y Jeff Danna por "El imaginario del doctor Parnassus".

Por otro lado, los nominados a la mejor canción son:

- Almost There, "Tiana y el sapo", de Randy Newman
- Down in New Orleans, "Tiana y el sapo", de Randy Newman
- Loin de Paname, "París, París", de Reinhardt Wagner y Frank Thomas
- Take it all, "Nine", de Maury Yeston
- The Weary Kind, "Crazy Heart", de Ryan Bingham y T. Bone Burnett

Si el año en banda sonora es flojo, pues no es de extrañar que en canción sea igual. Por probabilidades, podríamos decir que la que más asegurada lo tiene es "Tiana y el sapo", por tener dos candidaturas (aunque eso no tiene por qué significar nada) y Randy Newman es un compositor eficaz que gusta mucho a la academia, y como le descalificaron de la mejor banda sonora por motivos de esos que se sacan de la manga y que nadie entiende, quizás quieran resarcirse con esto. Sí, las canciones están bien, son bonitas, tipicas de Disney, pero quizás del Disney más flojo, no veo en ellas nada temas tan magníficos como "Can you feel the love tonight", "Colours in the wind" o "A whole new world", o ni siquiera de más recientes como "Go the distance" o "You''ll be in my heart"; les falta esa magia. El principal rival de Newman es la canción de "Crazy Heart", que se llevó el Globo de Oro y que parece que empieza bien, pero que al final es bastante truño. Y las dos que quedan, están por estar: "Nine", por ser musical, tenía que tener una canción nominada, y por suerte han cogido la mejor, "Take it all" está muy bien y además interpretada por Marion Cotillard! Así que esperemos verla sobre el escenario en la ceremonia. Pero, sinceramente, no creo que tenga posibilidades. Y por último, la sorpresa de "París, París", que es la típica canción francesa, no está mal, pero si se han tenido que ir a Francia para coger una canción así, es que la cosa estaba muy mal en cuanto a canciones.

En fin, que al final me he enrollado como siempre; otras dos categorías flojas que me dan bastante igual, sobre todo canción, banda sonora ya sabeis, espero que sea para "Up". Nada más por hoy.

(Por si no os dais cuenta, pinchad en cada banda sonora y canción para oírlas, y así podeis opinar vosotros también)